Descripción del proyecto
En Chile las licencias médicas por salud mental encabezan la lista de patologías calificadas de origen laboral, y el sector salud concentra la mayor proporción de estas licencias donde el liderazgo disfuncional es un agente de riesgo identificado a la base del 35% de estos problemas (Ansoleaga et al., 2020). Sumado a esto, los sistemas de salud enfrentan crecientes procesos de complejización donde el liderazgo y la gestión de la fuerza laboral son fundamentales para responder a las necesidades actuales y emergentes de manera eficaz (Alyssa et al., 2019). Estos problemas han aumentado su visibilidad en pandemia (Walton et al., 2020; Kang et al. 2020). Los/as líderes en salud pueden afectar la salud mental de los/as trabajadores/as directa o indirectamente. Ahora bien, el liderazgo es más que los propios líderes por lo que otras variables deben ser atendidas, como las dimensiones de la organización del trabajo (ej. vulnerabilidad laboral, demandas emocionales, entre otros) y sus interacciones con dimensiones sociales (ej. género; asimetrías de poder social, entre otras) (Ansoleaga et al., 2020). Si bien en Chile existen asociaciones entre ciertos estilos de liderazgo en salud y la salud mental de los/as trabajadores/as (Palma, Gerber y Ansoleaga, en prensa), no existe evidencia sobre cómo se configuran estos liderazgos, cuáles son sus prácticas cotidianas y cómo son las experiencias de líderes y trabajadores en torno al liderazgo. Así también no conocemos cuáles son las dimensiones organizacionales y las de desigualdad social que contribuyen a que el liderazgo en salud genere efectos en la salud mental de las/los trabajadores/as de la salud.
Este proyecto se propone construir un modelo explicativo de las relaciones entre liderazgo en el sector salud y la salud mental de los trabajadores de hospitales públicos atendiendo dimensiones organizacionales y de desigualdad social. Con este fin, se utilizará un diseño metodológico mixto, cuantitativo, no-experimental, de corte longitudinal mediante una encuesta y; cualitativo utilizando entrevistas semiestructuradas, a realizarse con trabajadores /as de hospitales públicos de las regiones Metropolitana, de Valparaíso y del Biobío.
En Chile las licencias médicas por salud mental encabezan la lista de patologías calificadas de origen laboral, y el sector salud concentra la mayor proporción de estas licencias donde el liderazgo disfuncional es un agente de riesgo identificado a la base del 35% de estos problemas (Ansoleaga et al., 2020). Sumado a esto, los sistemas de salud enfrentan crecientes procesos de complejización donde el liderazgo y la gestión de la fuerza laboral son fundamentales para responder a las necesidades actuales y emergentes de manera eficaz (Alyssa et al., 2019). Estos problemas han aumentado su visibilidad en pandemia (Walton et al., 2020; Kang et al. 2020). Los/as líderes en salud pueden afectar la salud mental de los/as trabajadores/as directa o indirectamente. Ahora bien, el liderazgo es más que los propios líderes por lo que otras variables deben ser atendidas, como las dimensiones de la organización del trabajo (ej. vulnerabilidad laboral, demandas emocionales, entre otros) y sus interacciones con dimensiones sociales (ej. género; asimetrías de poder social, entre otras) (Ansoleaga et al., 2020). Si bien en Chile existen asociaciones entre ciertos estilos de liderazgo en salud y la salud mental de los/as trabajadores/as (Palma, Gerber y Ansoleaga, en prensa), no existe evidencia sobre cómo se configuran estos liderazgos, cuáles son sus prácticas cotidianas y cómo son las experiencias de líderes y trabajadores en torno al liderazgo. Así también no conocemos cuáles son las dimensiones organizacionales y las de desigualdad social que contribuyen a que el liderazgo en salud genere efectos en la salud mental de las/los trabajadores/as de la salud.
Este proyecto se propone construir un modelo explicativo de las relaciones entre liderazgo en el sector salud y la salud mental de los trabajadores de hospitales públicos atendiendo dimensiones organizacionales y de desigualdad social. Con este fin, se utilizará un diseño metodológico mixto, cuantitativo, no-experimental, de corte longitudinal mediante una encuesta y; cualitativo utilizando entrevistas semiestructuradas, a realizarse con trabajadores /as de hospitales públicos de las regiones Metropolitana, de Valparaíso y del Biobío.
Objetivos de investigación
Objetivo General:
Construir un modelo explicativo/interpretativo de las relaciones entre liderazgo en el sector salud y la salud mental de las/os trabajadoras/es de hospitales públicos de las regiones Metropolitana, de Valparaíso y de Biobio, atendiendo dimensiones organizacionales y de desigualdad social.

Objetivos específicos:
Fase cuantitativa
Esta fase busca levantar evidencia para establecer relaciones causales entre las diferentes dimensiones bajo estudio.
Es de carácter no-experimental, ex post facto, de corte longitudinal (de panel) correlacional.
Esta fase considera dos momentos de tiempo (T1 y T2) con un intervalo de 10 meses. Muestra estimada = 1855.
Durante esta fase se conducirán análisis de comportamiento psicométrico descripción de variables, prevalencias, y construcción de modelos de ecuaciones estructurales.
Fase cualitativa
Aproximación comprensiva e interpretativa para capturar la complejidad del liderazgo en diferentes escenarios de trabajo (administrativos, clinicos, ambulatoríos, críticos, etc.)
Diseño transversal, ex post-facto, intersujeto, recursivo y principalmente inductivo, estrategia de estudio de casos orientada al análisis en profundidad).
Recoger experiencias y significados de trabajadores/as de salud respecto al liderazgo, y cómo los procesos y expresiones de la desigualdad social se vinculan a su ejercicio(p.ej. poder formal e informal) en los diversos escenarios laborales.